http://scienceblogs.com/neurophilosophy/2008/01/an_illustrated_history_of_trep.php
Curiosas historias. No sólo se trepanaba hace 7000 años sino que se ha hecho con cierto éxito en casi todas las culturas antiguas, hay vestigios entre los egipcios, chinos, indios, romanos, griegos y en las civilizaciones mesoamericanas. Además debían tener cierto conocimiento del mapa de funciones de la corteza cerebral ya que sólo podían guiarse de la afectación funcional a la hora de elegir el punto que perforar.
Parece que razones científicas y pseudocientíficas han llevado con frecuencia a trepanaciones y a autotrepanaciones. Curiosamente hay evidencia anecdótica de que en algunos casos se ha obtenido el efecto deseado (quizá como dice un cirujano ortopédico que conozco porque hacer cualquier cosa a algunos pacientes les produce mejoría porque hubieran mejorado de todos modos aunque no se hubiera hecho nada) Al parecer hay un holandés llamado Bart Hughes que no llegó a acabar la carrera de medicina y que spropone la trepanación como un método para potenciar la energía creativa y alcanzar un estado de consciencia más elevado. Al parecer se autotrepanó en 1965 con el objetivo de disminuir la presión del líquido cefalorraquideo y así favorecer el flujo sanguíneo. Al parecer un discípulo suyo, Peter Halvorson, aprendió la técnica de un cirujano plástico tras negarse varios a operarle y se autotrepanó para combatir su depresión (según él con éxito) , también trepanó a una mujer que manifestó que sus síntomas habían mejorado.
jueves, 27 de marzo de 2008
miércoles, 5 de marzo de 2008
Como instalar Linux en un tejón muerto
En este enlace lo explican de modo detallado:
http://www.strangehorizons.com/2004/20040405/badger.shtml
Es muy sorprendente cuando recomiendan usar guantes y lavar el cadáver con un champú antipulgas.

Si alguno se anima a seguir las instrucíones por favor que comparta la experiencia. Por cierto, señalas que a falta de tejones pueden utilizarse otros mustélidos.
La verdad es que el sitio es interesante, el artículo sobre la dieta de los Hobbits no tiene desperdicio y está bien planteado ( http://www.strangehorizons.com/2008/20080211/green-a.shtml )
http://www.strangehorizons.com/2004/20040405/badger.shtml
Es muy sorprendente cuando recomiendan usar guantes y lavar el cadáver con un champú antipulgas.

Si alguno se anima a seguir las instrucíones por favor que comparta la experiencia. Por cierto, señalas que a falta de tejones pueden utilizarse otros mustélidos.
La verdad es que el sitio es interesante, el artículo sobre la dieta de los Hobbits no tiene desperdicio y está bien planteado ( http://www.strangehorizons.com/2008/20080211/green-a.shtml )
Etiquetas:
fenómenos paranormales,
informática,
webs curiosas
miércoles, 30 de enero de 2008
Lego promovía el DIY en los 70
Este 50 aniversario ha "desatado" a los aficionados al Lego que pasan los días escribiendo y señalando que es mejor invento que el pan de molde. Según este artículo fueron los primeros en plantear formas de economizar piezas aunque iba contra sus intereses corporativos. La frase más notable es ésta:
"Now I can only wonder what the world would look like today if more companies had fostered that approach in 1971. We'd probably be well on our way to Web 4.0 by now."
Vamos, que si todo el mundo corporativo hubiera adoptado el punto de vista de Lego hoy estaríamos en línea hacia la Web 4.0 en vez de hacia la Web 2.0, de la que hablaremos otro día.
http://www.news.com/8301-13772_3-9860529-52.html?tag=nefd.top
Todo esto porque al parecer en alguno de sus manuales en los 70 indicaba como ahorrar piezas usando otros elementos para construir cosas, en esta caso un túnel para un tren con una caja de zapatos. Lo que innegablemente es muy encomiable pero con moderación.
http://chrishecker.com/The_Good_Old_Days
"Now I can only wonder what the world would look like today if more companies had fostered that approach in 1971. We'd probably be well on our way to Web 4.0 by now."
Vamos, que si todo el mundo corporativo hubiera adoptado el punto de vista de Lego hoy estaríamos en línea hacia la Web 4.0 en vez de hacia la Web 2.0, de la que hablaremos otro día.
http://www.news.com/8301-13772_3-9860529-52.html?tag=nefd.top
Todo esto porque al parecer en alguno de sus manuales en los 70 indicaba como ahorrar piezas usando otros elementos para construir cosas, en esta caso un túnel para un tren con una caja de zapatos. Lo que innegablemente es muy encomiable pero con moderación.
http://chrishecker.com/The_Good_Old_Days
lunes, 28 de enero de 2008
Lego cumple 50 años
Y piensan celebrarlo con competiciones infantiles por todo el mundo, seleccionando al mejor de cada país para hacer una competición final en su sede central en Dinamarca. Wow¡¡¡
http://www.news.com/8301-13772_3-9859256-52.html?tag=nefd.top
Por cierto que fijan la fecha como el día en que se solicitó la patente para el ladrillo de Lego.

Y unas imágenes para ilustrar el evento:
http://www.news.com/2300-1041_3-6228039.html?tag=nefd.also
No os suena la primera a los Juegos Reunidos Geyper?
http://www.news.com/8301-13772_3-9859256-52.html?tag=nefd.top
Por cierto que fijan la fecha como el día en que se solicitó la patente para el ladrillo de Lego.

Y unas imágenes para ilustrar el evento:
http://www.news.com/2300-1041_3-6228039.html?tag=nefd.also
No os suena la primera a los Juegos Reunidos Geyper?

jueves, 25 de octubre de 2007
Eres una persona o una máquina?
En la Universidad de Indiana han desarrollado una herramieta
http://montana.informatics.indiana.edu/cgi-bin/fsi/fsi.cgi
que permite distinguir textos generados por ordenadores de textos generados por humanos.
En realidad la usan para distinguir publicaciones generadas por ordenador de otras realizadas por autores reales. Hay otra herramienta (esta del MIT) que permite preparar trabajos científicos generados automáticamente:
http://pdos.csail.mit.edu/scigen/
Resulta increíble pero algunas se han aceptado en revistas o conferencias prestigiosas:
http://pdos.csail.mit.edu/scigen/rooter-acceptance.txt
Aunque alguien tuvo la ironía de responder con este e-mail a la solicitud de explicación sobre el rechazo de la publicación:
http://pdos.csail.mit.edu/scigen/steeve-rejection-followup-response.txt
Aunque merece la pena leerlo entero resumiendo concluyen que hay datos científicos que sugieren la imposibilidad de dar explicación de todos los rechazos de artículos en revistas pero especialmente en conferencias. Y concluyen "En nuestro caso, lamentamos no vernos capaces de explicar las causas de los rechazos"
http://montana.informatics.indiana.edu/cgi-bin/fsi/fsi.cgi
que permite distinguir textos generados por ordenadores de textos generados por humanos.
En realidad la usan para distinguir publicaciones generadas por ordenador de otras realizadas por autores reales. Hay otra herramienta (esta del MIT) que permite preparar trabajos científicos generados automáticamente:
http://pdos.csail.mit.edu/scigen/
Resulta increíble pero algunas se han aceptado en revistas o conferencias prestigiosas:
http://pdos.csail.mit.edu/scigen/rooter-acceptance.txt
Aunque alguien tuvo la ironía de responder con este e-mail a la solicitud de explicación sobre el rechazo de la publicación:
http://pdos.csail.mit.edu/scigen/steeve-rejection-followup-response.txt
Aunque merece la pena leerlo entero resumiendo concluyen que hay datos científicos que sugieren la imposibilidad de dar explicación de todos los rechazos de artículos en revistas pero especialmente en conferencias. Y concluyen "En nuestro caso, lamentamos no vernos capaces de explicar las causas de los rechazos"
jueves, 18 de octubre de 2007
Es "hackeable" la red eléctrica de EE.UU.?
Hace unos días vi "La jungla 4.0", unos cyberterroristas provocan un "caos total". Claro, uno lo ve y quizá por los detalles de la "implementación" del ataque, desvían gas de varios conductos hacia un centro de control y ¿planta eléctrica? y la planta estalla en llamas.
Pero parece que unos investigadores en Idaho (ya veis como las gasta la América profunda) han logrado quemar un generador (http://www.news.com/8301-10784_3-9799403-7.html) a través de un cyberataque. Si se hiciera una acción a mayor escala la cosa podría tener un impacto importante ya que las redes eléctricas están interconectadas y ante un desequilibrio los esfuerzos de compensación pueden provocar un efecto dominó y arrasatrar una parte importante de la red eléctrica de provincias, estados o países.
La alarma la ha desatado un video y un artículo publicados por la CNN donde se observa el experimento. Aquí tenéis el video:
Por otra parte muchos equipos industriales llevan computadores "incrustados" o microcontroladoes y módems de gestión y casi todos tienen sistemas de contraseñas que son conocidas por proveedores, técnicos... de tal modo que demasiada gente puede actuar sobre elllos. Finalmente muchas de esas contraseñas son "hard coded" o el proveedor es el único que puede cambiarlas y se niega por comodidad para los servicios técnicos o nisiquiera están documentadas. Por todo ello, incluso si tuviéramos conciencia de esa posible accesibilidad (y por tanto vulnerabilidad) seguiríamos sin poder corregirla.
Lo que sí es preocupante a corto plazo es que ya en el año 2000 un informático despedido de una depuradora de agua en Australia pudiera abrir las válvulas por vía remota en cerca de 50 ocasiones permitiendo que los desechos alcanzaran parques y cursos de agua. Habida cuenta de la progresiva informatización y el aumento de interconexión de todos los servicios básicos a través de redes públicas de comunicación, el nivel de vulnerabilidad de estos servicios ha debido incrementarse notablemente en los últimos tiempos. Y dado que no están pensados en su origen para ser "seguros" ni informáticamente ni de muchas otras maneras, se convierten en blancos fáciles para los cyberterroristas (y probablemente para los terroristas convencionales).
Bruce Schneier en su blog sobre seguridad ya había escrito en el pasado sobre seguridad en sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) tras una noticia del mismo estilo (http://www.physorg.com/news94025004.html) y ahora lo hace de nuevo (http://www.schneier.com/blog/archives/2007/10/staged_attack_c.html) en referencia a esta noticia concreta, merece la pena leerlo así como también los comentarios que acompañan esa entrada.
Pero parece que unos investigadores en Idaho (ya veis como las gasta la América profunda) han logrado quemar un generador (http://www.news.com/8301-10784_3-9799403-7.html) a través de un cyberataque. Si se hiciera una acción a mayor escala la cosa podría tener un impacto importante ya que las redes eléctricas están interconectadas y ante un desequilibrio los esfuerzos de compensación pueden provocar un efecto dominó y arrasatrar una parte importante de la red eléctrica de provincias, estados o países.
La alarma la ha desatado un video y un artículo publicados por la CNN donde se observa el experimento. Aquí tenéis el video:
Por otra parte muchos equipos industriales llevan computadores "incrustados" o microcontroladoes y módems de gestión y casi todos tienen sistemas de contraseñas que son conocidas por proveedores, técnicos... de tal modo que demasiada gente puede actuar sobre elllos. Finalmente muchas de esas contraseñas son "hard coded" o el proveedor es el único que puede cambiarlas y se niega por comodidad para los servicios técnicos o nisiquiera están documentadas. Por todo ello, incluso si tuviéramos conciencia de esa posible accesibilidad (y por tanto vulnerabilidad) seguiríamos sin poder corregirla.
Lo que sí es preocupante a corto plazo es que ya en el año 2000 un informático despedido de una depuradora de agua en Australia pudiera abrir las válvulas por vía remota en cerca de 50 ocasiones permitiendo que los desechos alcanzaran parques y cursos de agua. Habida cuenta de la progresiva informatización y el aumento de interconexión de todos los servicios básicos a través de redes públicas de comunicación, el nivel de vulnerabilidad de estos servicios ha debido incrementarse notablemente en los últimos tiempos. Y dado que no están pensados en su origen para ser "seguros" ni informáticamente ni de muchas otras maneras, se convierten en blancos fáciles para los cyberterroristas (y probablemente para los terroristas convencionales).
Bruce Schneier en su blog sobre seguridad ya había escrito en el pasado sobre seguridad en sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) tras una noticia del mismo estilo (http://www.physorg.com/news94025004.html) y ahora lo hace de nuevo (http://www.schneier.com/blog/archives/2007/10/staged_attack_c.html) en referencia a esta noticia concreta, merece la pena leerlo así como también los comentarios que acompañan esa entrada.
miércoles, 17 de octubre de 2007
Ha conseguido Microsoft desarrollar un dispositivo que lee la mente?
Según Newscientist MS ha patentado un dispositivo o método para filtrar las señales de un EEG de tal modo que pueda "leer la mente" eliminando las señales espureas debido al parpadeo...
http://www.newscientist.com/blog/invention/2007/10/microsoft-mind-reading.html
Al parecer lo que pretende realmente es utilizar la información para diseñar interfaces que resulten "amigables" y sencillos de utilizar.
Leído en The Inquirer: http://www.theinquirer.net/gb/inquirer/news/2007/10/17/microsoft-develops-mind-reading
Algunas entradas sobre encefalogramas (EEGs):
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003931.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/ElectroencefalografÃa
http://www.umm.edu/esp_ency/article/003931.htm
http://www.cun.es/areadesalud/pruebas-diagnosticas/electroencefalograma/
http://www.uninet.edu/cimc99/cursos/braindeath/MDleft_archivos/frame.htm
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_neuro_sp/eeg.cfm
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=8482e079-8512-47c2-960c-a403c77a5e4c&chunkiid=103886
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion7/capitulo123/capitulo123.htm
http://www.newscientist.com/blog/invention/2007/10/microsoft-mind-reading.html
Al parecer lo que pretende realmente es utilizar la información para diseñar interfaces que resulten "amigables" y sencillos de utilizar.
Leído en The Inquirer: http://www.theinquirer.net/gb/inquirer/news/2007/10/17/microsoft-develops-mind-reading
Algunas entradas sobre encefalogramas (EEGs):
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003931.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/ElectroencefalografÃa
http://www.umm.edu/esp_ency/article/003931.htm
http://www.cun.es/areadesalud/pruebas-diagnosticas/electroencefalograma/
http://www.uninet.edu/cimc99/cursos/braindeath/MDleft_archivos/frame.htm
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_neuro_sp/eeg.cfm
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=8482e079-8512-47c2-960c-a403c77a5e4c&chunkiid=103886
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion7/capitulo123/capitulo123.htm
lunes, 15 de octubre de 2007
Phorminx y Kithara
Leyendo un libro de la Editorial Ariel Editorial Ariel llamado Troya de Michael Siebler encuentro la referencia a la Cítara y al Forminge y, como no me cuadra la primera en la Grecia clásica y no se lo que es lo segundo decido hacer una búsqueda y descubro que vienen a ser la Kithara y el Phorminx. Pero una mala traducción deja la primera como cítara y del segundo instrumento me ha costado encontrar referencias. De todos modos resultan ser instrumentos muy emparentados con la Lira.
He encontrado este artículo en español aunque la explicación de la diferencia entre la familia de las liras (y la familia de violines...) y familia de las arpas es muy pobre
http://www.contraclave.org/musica/instrumentosgrecia.pdf
en este sentido este artículo de la Wikipedia es superior por su claridad
http://en.wikipedia.org/wiki/Lyre
también he encontrado éstos en inglés
http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0004&layout=&loc=lyre
http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0004%3Aid%3Dphorminx
http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus:text:1999.04.0004:id%3Dkithara
Resumiendo, y esta era la reflexión... ¡¡¡¡Cuidado con los traductores!!!!
De todos modos esto me ha llevado por el camino de la exploración de las clasificaciones de las distintas familias de instrumentos que creo puede llegar a ser fascinante. Y entre todos los instrumentos que he "descubierto" está el Crwth de Gales que parece un híbrido entre una lira y un instrumento de la familia de los violines.
He encontrado este artículo en español aunque la explicación de la diferencia entre la familia de las liras (y la familia de violines...) y familia de las arpas es muy pobre
http://www.contraclave.org/musica/instrumentosgrecia.pdf
en este sentido este artículo de la Wikipedia es superior por su claridad
http://en.wikipedia.org/wiki/Lyre
también he encontrado éstos en inglés
http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0004&layout=&loc=lyre
http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0004%3Aid%3Dphorminx
http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus:text:1999.04.0004:id%3Dkithara
Resumiendo, y esta era la reflexión... ¡¡¡¡Cuidado con los traductores!!!!
De todos modos esto me ha llevado por el camino de la exploración de las clasificaciones de las distintas familias de instrumentos que creo puede llegar a ser fascinante. Y entre todos los instrumentos que he "descubierto" está el Crwth de Gales que parece un híbrido entre una lira y un instrumento de la familia de los violines.
Wacky patents
El envío de un amigo de esta patente http://colitz.com/site/0710/0710.html de un aparato para mojar sobres y sellos (la ilustracxión es la original de la patente)

me ha llevado a una búsqueda y he encontrado no sólo el sitio de Michael J. Colitz, Jr. que es un abogado especializado en patentes y tiene una sección dedicada a patentes estrafalarias http://www.colitz.com/site/prior_wacky.html sino este otro http://totallyabsurd.com/ Otro día os expongo algunas de las más "brillantes"
Por cierto, esta entrada de la Oficina Europea de Patentes tampoco tiene precio: "Soporte ajustable en altura para consolador o manguera de jardín"
Gracias a Rodrigo

me ha llevado a una búsqueda y he encontrado no sólo el sitio de Michael J. Colitz, Jr. que es un abogado especializado en patentes y tiene una sección dedicada a patentes estrafalarias http://www.colitz.com/site/prior_wacky.html sino este otro http://totallyabsurd.com/ Otro día os expongo algunas de las más "brillantes"
Por cierto, esta entrada de la Oficina Europea de Patentes tampoco tiene precio: "Soporte ajustable en altura para consolador o manguera de jardín"
Gracias a Rodrigo
10 cosas sorprendentes
http://javimoya.com/blog/2005/12/30/10-cosas-que-quiza-no-sabias
Interesante entrada del blog de Javi Moya no son brutalmente estrictas a nivel científico pero pueden servir para sorprender y entretener en una fiesta o reunión de amigos demostrando el conocimiento de sorprendentes curiosidades "científicas", por ejemplo comentando como Jorge II de Inglaterra murió en el inodoro o el mecanismo de erección post mortem.
Alguno de los comentarios de la entrada de ese blog son para partirse.
Interesante entrada del blog de Javi Moya no son brutalmente estrictas a nivel científico pero pueden servir para sorprender y entretener en una fiesta o reunión de amigos demostrando el conocimiento de sorprendentes curiosidades "científicas", por ejemplo comentando como Jorge II de Inglaterra murió en el inodoro o el mecanismo de erección post mortem.
Alguno de los comentarios de la entrada de ese blog son para partirse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)